El
cine:una ayuda para no sobredimensionar nuestro encierro.
La
trinchera infinita. Los topos del Franquismo.

Es el cuarto film del trío de realizadores,
guionistas y productores vascos integrado por Aitor Arregui, Jon Garaño y
Jose Mari Goenaga.
![]() |
primera huida de Higinio. |
‘La trinchera infinita’ comienza
con una persecución: los nacionales han llegado a un pequeño pueblo Andaluz y
uno de sus concejales tiene que darse a la fuga. Quieren acabar con el protagonista
y la única salida que le queda es refugiarse en un agujero que había creado en
el interior de su casa al esperar que algo así pudiera pasar. Decisión
inteligente para meter de lleno al espectador en el
relato, así como para establecer el
escenario y a sus personajes.
![]() |
Últimas escenas del rodaje,la plaza del pueblo. |
La película se centra en la
realidad intima del matrimonio y los vericuetos que afectan a la relación de pareja.
En un primer momento sufren
lo indecible, pero como su amor esta fuerte, se imponía a los peligros que había a su
alrededor. El tiempo hace
emerger la crisis matrimonial,en medio de una situación insoportable.
La realidad de lo que está sucediendo en España se va desdibujando, se vuelve protagonista el dolor interior: el aguijón de la rutina que desgasta, los reclamos, la culpa, tanto del que está prisionero en su propia casa como en sus seres queridos, condenados a vivir en una mentira constante y al servicio de sus necesidades.
La realidad de lo que está sucediendo en España se va desdibujando, se vuelve protagonista el dolor interior: el aguijón de la rutina que desgasta, los reclamos, la culpa, tanto del que está prisionero en su propia casa como en sus seres queridos, condenados a vivir en una mentira constante y al servicio de sus necesidades.


La ambientación, el acento de los personajes, el vestuario y la
excelente labor en la fotografía hacen que ‘La trinchera infinita’
probablemente sea la mejor película de Garaño, Goenaga y Arregi.
![]() |
Actores al momento de inicar el rodaje. |
Una verdadera sorpresa en un relato de dos horas y media que nunca pierde la tensión, la pertinencia histórica y emocional. Nos desvela los mecanismos del miedo, en una alegoría de la vida matrimonial: también
documenta la historia de un país. Especial para nutrir el alma en tiempos de
encierro, en los que la autorreferncialidad nos puede tender una trampa.
Cristina García R.
- Otros Films:
- Mambrú se fue a la guerra (1986), de Fernando Fernán
Gómez.
-Los
girasoles ciegos (2008),
de José Luis Cuerda
-Bibliografía
Jesús Torbado
y Manu Leguineche. Los topos.