El dilema de Malvinas. ¿Sobrevivientes o Generadores de Identidad?
“Yo creo con respecto a la visión de Malvinas
que hay muchos héroes y pocos actos heroicos, se dejó de lado al individuo. No imagino
una situación más fuete que a una madre le saquen su hijo para llevarlo a la
guerra. Mi idea fue escribir la historia desde el individuo y no desde la gesta
que puede ser vacía[1]”
Fernando Monacelli.
Junio nos
conecta con la Cuestión Malvinas. Malvinas encierra una dimensión simbólica: un dilema que nos pone
frente al dolor, la memoria y la identidad[2].
Una gran herida: ¿Que son las Malvinas?, una contradicción. Un
territorio que se encuentra dentro de nuestra plataforma continental, que por
historia y tradición jurídica asumimos como nuestro. También es la demostración
de la lógica del imperialismo inglés y además el suelo donde hace nueve
generaciones se desarrolla una población culturalmente singular: los Kelpers
Les propongo repensar el dilema de Malvinas
desde la Literatura, la Música y el Cine. Este enfoque colaborativo nos permite
un acercamiento multicausal, que pretende “repensarnos” sin caer en la
cristalización de los opuestos.
Consciente
del riesgo que implica, me aproximaré mediante la novela: Sobrevivientes de Ferrando
Monacelli. El argumento se centra en la figura de Juan Cruz un sobreviviente
del Crucero Gral. Belgrano, que es encontrado en la Antártida, veinticinco años
después. Doña Ana su madre, decide buscar la ayuda de Celina, periodista que, a
través de una posible investigación, (con el diario de su hijo como fuente) localice
a su nieto, cuya existencia se revela en el diario del soldado.
Desde el territorio poético-sanador de la palabra, resulta más accesible el abordaje de un tema tan complejo de nuestra historia reciente. Sobrevivientes nos permite realizar un Triple viaje: el de buscarnos en el pasado no resuelto, y paralelamente deducir como el dilema, tiñe o ilumina el presente. La historia está narrada desde la voz femenina de dos mujeres: doña Ana (madre del soldado) y Celina, que se asocian en la tibieza del vínculo de amistad que sólidamente se irá gestando entre ellas, generando un torrente de fraternidad, que les permite a ambas sobrellevar una verdad dolorosa.
Emergen también otros temas: los modelos de Maternidad, el Amor, la Identidad, el poder, los medios, etc. Los personajes sólidamente construidos por el autor demuestran que solo el amor salva a la gente que está a la deriva, ya que permite una comprensión verdadera del otro-de la realidad y recrea una nueva trama: el encuentro de Celina-doña Ana forja vínculo, amistad e interferencia mutua. Dos mujeres que, en las orillas del dolor y el olvido, se amparan. Mediante la Caridad redimensionan el trauma en aventura de conocimiento. Tercer viaje que nos llevará a la verdad, de la pequeña historia (planteada el argumento) y por qué no a una versión más aproximativa de nosotros como pueblo.Como un thriller desenreda la trama del poder político, de los balnearios costeros de la provincia de B.A que desalojan a los lugareños corridos a la periferia, por la necesidad de un negocio inmobiliario muy rentable, que cambia el perfil socio cultural de los mismos y acarrea nuevas problemáticas. En el aula, la novela genera inmediato entusiasmo, identificación e interés, por la forma en que está escrita intercepta inmediatamente los corazones, de los chicos, despierta familiaridad, la acción transcurre en Mar Calmo, identificado por ellos como Monte Hermoso. (Balneario muy querido por nosotros los bahienses).
La ficción actúa como una balsa con la que acercarnos a la condición existencial de tres sobrevivientes: la Historia, el Abandono y Olvido, que punzan desde el pasado reciente reclamando. Simultáneamente reivindica con la metáfora de la Memoria, el sufrimiento de la guerra, el acercamiento a la complejidad del pasado de un país que mediante la violencia enmascara la dramaticidad de una historia no asumida.
Trabajar
con la literatura como herramienta de interpretación, complementando con la
música y el cine, permite habilitar el
territorio de un pensamiento complejo[3] como
apertura a una identidad posible.
Una aventura que en los jóvenes despierta verdadera empatía al colocarse ellos
en un espacio de posibilidad y crecimiento personal. Cristina García Recalde
Lecturas
complementarias. Novelas
-Gamero
Carlos. Las islas
-Barrón
Néstor. Malvinas en el cielo de los Halcones. Novela gráfica.
-Meunier
Carlos. Malvinas jamás serán olvidadas. Sobre la aviación naval
-Armando
Fernández. Malvinas un grito de Soberanía. La historia a través de la Historieta.
-Vacarini Franco. Nunca
estuve en Malvinas. Novela autobiográfica.
Cuentos:
-Garlan
Inés. Las otras Islas.
-De
Sanctis Pablo. Clase 63.
-Sacheri
Eduardo. Frío
Música
-Ciro y
los persas. Héroes-Lerner. La isla de la buena Memoria-Soledad. La carta
perdida-Paez.La canción del Soldado y Rosita pazos-Porcheto. Reina Madre.
Films:
El
pullover azul. Canal Encuentro.
La
dama de Hierro.
Roger Waters con
los padres de los caídos en Malvinas. https://www.youtube.com/watch?v=e4GJjSE7QvQ
Pensando con
Roger Waters https://www.youtube.com/watch?v=523FTxJqmZU&t=85s