El Lugar perdido. Norma
Huidobro.(2007).Clarín, Alfaguara.
![]() |
Villa del Cármen. |
Novela de Norma Huidobro[1],
ambientada en el año 1977 en Jujuy, en un pueblo imaginario llamado Villa del
Carmen.Geográfica y existencial mente muy alejado de Buenos Aires,con la
belleza propia de sus coloridos cerros y la imponente Quebrada de
Humahuaca, donde esos atardeceres
rojos, rojos, como el ají crispan los corazones inquietos de sus personajes, con la inquietud de una existencia que pulsa y empuja hacia la
realización.

La trama teje un contrapunto entre la quietud de
Villa del Carmen y la actividad frenética de Buenos Aires, en un momento en
que la violencia del estado se desplegaba con punzante mordacidad. La acción se inaugura cuando
llega al pueblo Ferroni, un supuesto detective porteño,gris,obsesivamente metódico y rígido,como buen militar.
Los personajes son predominantemente femeninos: Marita, Doña Nativita, y Matilde, encarnan un universo típico. Visibilizan el calor materno del hogar, en el interés por el cuidado de los sabores.Especialmente en las empanadas, picantitas y rojas por el agregado del ají a la masa.Se especializan en los tamales, deliciosos, calentitos y también picantitos, envueltos en chalas que doña Nativita preparaba, tan delicadamente y con empeño, aún ahora, con sus años. Para luego vender en el Bar, donde trabajaba Marita. Esa chica tan delgada y seca, endurecida por el sol y el viento,("huesuda" al decir de Ferroni)que,en su inteligencia y sus diálogos nos introduce al desarrollo del amor en todas sus acpciones.
Los personajes son predominantemente femeninos: Marita, Doña Nativita, y Matilde, encarnan un universo típico. Visibilizan el calor materno del hogar, en el interés por el cuidado de los sabores.Especialmente en las empanadas, picantitas y rojas por el agregado del ají a la masa.Se especializan en los tamales, deliciosos, calentitos y también picantitos, envueltos en chalas que doña Nativita preparaba, tan delicadamente y con empeño, aún ahora, con sus años. Para luego vender en el Bar, donde trabajaba Marita. Esa chica tan delgada y seca, endurecida por el sol y el viento,("huesuda" al decir de Ferroni)que,en su inteligencia y sus diálogos nos introduce al desarrollo del amor en todas sus acpciones.
![]() |
La chicha de doña Nativita. |
En Matilde, el amor de pareja recientemente descubierto y experimentado con el José Luis, que ha conocido circunstancialmente,cuando miraba deslumbrada las vías de Constitución. El José Luis le enseño los vericuetos del amor y la transformo en mujer a fuerza de besos, abriendo la trama de una sensualidad prohibida hasta el momento. A él lo buscan por su actividad gremial, su desacuerdo con el proceso político que se vivía.Razón por la que deben huir,para salvarse ambos y la Guagüita,que ella hospedaba en su vientre.
Las tres mujeres son una metáfora de la
resistencia al abandono de hombres que se van.Ellas solitarias y fraternas, sin saberlo también resisten a un
sistema político que se vale de
toda la inteligencia y los medios a su alcance
para disciplinar si es posible, o desaparecer a los al
alborotadores y disconformes.
![]() |
Empanadas y Tamales, amarillitos como el sol. |
El paisaje asume protagonismo y ni que decir de los sabores,esos tamales amarillos como la caída del sol en el cerro, calentitos y de la mano de la Chicha recién hecha y bien fermentada.
El lugar
emerge como un espacio para la constitución de la identidad de los
personajes, cada uno describe particularidades que visibilizan el diseño de la propia
existencia:
-Marita se volverá más
perspicaz, silenciosa y pensativa en su andar, con esa impronta de la
inteligencia de la gente simple. Con una sabiduría inherente a su propia naturaleza que, alcanza su culmen motivada por la necesidad. Ella no le tiene miedo al
forastero.
-Ferroni agobiado por
el calor y la tierra, que impertinentemente ensucia sus zapatos, en ese maldito
pueblo, donde el tiempo es estático y una semana se prolonga como mil
años, con ese endemoniado calor y esas siestas interminables.Que le permitan
regresar a esa casa, con el patio embaldosado: el lugar perdido de su infancia
con esa trama borrosa que lo calo por dentro hasta convertirlo en un
hombre si ser.
-Nativita, la encarnación de la sabiduría que dan los años y la permanencia en el sitio donde uno fue puesto para amar y desarrollar la vida.Vieja, con las arrugas que produce el hervir del sol de tantas siestas. Con una inteligencia simple, aunque incrementada por la perspicacia del tiempo, y la solidez del amor de madre, se volverá protagonista. Resolverá una trama que deja de ser intensa para volverse dramática.Y secreta.
-Nativita, la encarnación de la sabiduría que dan los años y la permanencia en el sitio donde uno fue puesto para amar y desarrollar la vida.Vieja, con las arrugas que produce el hervir del sol de tantas siestas. Con una inteligencia simple, aunque incrementada por la perspicacia del tiempo, y la solidez del amor de madre, se volverá protagonista. Resolverá una trama que deja de ser intensa para volverse dramática.Y secreta.
![]() |
Quebrada Humahuaca. Cerros. |
Otro recurso es el uso del fluir de la conciencia, con monólogos íntimos que son disparados por un color, un sabor o un
recuerdo; la humedad-el aroma del pasto
regado de la casa de Barracas donde Ferroni vivió su infancia-el sabor salado
de las lágrimas-el aroma de los jazmines, son el pretexto para atravesar esa puerta al final de la calle empedrada
que, abre las puertas del drama interno del forastero.
El texto provocó inmediata empatía en mis
alumnos, por su sencillez y la profundidad,nos colocó en un ángulo
persuasivo para recuperar nuestras propias imágenes olvidadas. Incorporando un
aguijón que nos desagrada ¿es humano un torturador?.¿Es plausible de redención?
La paradoja como otro contraste imperante nos
traslada de un matiz a otro. Mujeres
abandonadas-fuertes en la debilidad-generosas y ascéticas en la pobreza
de un mundo oculto y marginal. Olvidado a la vez que extremadamente bello. Huidobro, calla, insinúa
mostrando lo que oculta, alude al movimiento del lector que se vuelve
protagonista. Dejándolo siempre en el umbral.
En un planteo existencial, nos involucra en la relectura de nuestra propia condición humana, en un universo pleno del contraste: con la revisión de la etapa más oscura y terrible de nuestra historia reciente.
En un planteo existencial, nos involucra en la relectura de nuestra propia condición humana, en un universo pleno del contraste: con la revisión de la etapa más oscura y terrible de nuestra historia reciente.
Con ejercicios simples de práctica de lectura,nos metimos en la dinámica histórica del Proceso de Reorganización Nacional;releerlo desde la literatura permite un
grado de profundización mayor,desactivando el simplismo de la paradoja
ideológica (buenos-malos). Apelando al ser del
lector; el lenguaje lo introduce en un lugar de protagonismo desde
donde se desactiva la reducción de víctimas y victimarios[2]
en pos de un compromiso vital con la verdad.
Una experiencia motivadora, recuerdo la intervención
de Cony, (ingreso al curso cuando estábamos en la mitad de la novela), en la
auto-evaluación del trabajo en el aula, dijo: me conecté con imágenes y sonidos de la casa de mi abuela, que yo tenía
olvidados. “La literatura leída
como una opción vital es además de una
opción estética una opción ética"[3]. Cristina García,R
[1] Huidobro Norma.(2007) El lugar perdido. Clarín,
Alfaguara.
[2]Grum Anselm (2019). Víctimas y Victimarios. Romper las
cadenas en la Iglesia la sociedad y la familia. Ágape, Bonum, Claretiana,
Guadalupe, San Pablo.
[3] Robledo Beatriz Helena (2017). El mediador de la
lectura, la formación del lector integral. IBBY. Chile.