Analogías y Humor en Cuarentena.
El amor en los tiempos del cólera.García Márquez
“No paso un solo día sin cruzarme con
una referencia a tu novela El amor en los tiempos del cólera o la peste del insomnio en Cien años de
soledad. Es imposible no pensar que te hubiera parecido todo esto. Siempre te fascinaron las plagas, reales o
literarias, así como las cosas y las personas que retornan” Rodrigo García.
The new York Times.6 de mayo, 2020

-Las
deficiencias de infraestructura ante la pandemia. La epidemia en once semanas causó la
más grande mortandad de la historia: el cementerio fue desbordado y no quedo sitio disponible en las
iglesias. El aire de la catedral se
enrareció, fue necesario habilitar como cementerio el huerto de la
comunidad.Más encarnizada con la población negra por ser numerosa y
pobre, pero en realidad no tuvo ni miramientos de colores o linajes.El doctor Urbino tenía
como obsesión el peligroso estado sanitario de la ciudad: apeló a la construcción de alcantarillas y luchó para que las basuras se recogieran,dos veces por semana.
Decía Juvenal Urbino como será de notable esta ciudad que tenemos cuatrocientos años de tratar de terminar con ella y todavía no lo logramos. Sus amigos notables se compadecían de su pasión ilusoria.
Decía Juvenal Urbino como será de notable esta ciudad que tenemos cuatrocientos años de tratar de terminar con ella y todavía no lo logramos. Sus amigos notables se compadecían de su pasión ilusoria.
-La
insensatez testaruda de la clase Política, nos retrata una ciudad y un país arrasado por una guerra civil inconclusa,
con un antagonismo entre liberales y conservadores, que le hacen decir a
Juvenal que un liberal es lo mismo que un
conservador solo que mejor vestido. ¡Muestra la debilidad endémica de una
clase política incapaz de gestionar lo previsible! El Dr,como cualquiera de nosotros es un pacifista partidario de la reconciliación
definitiva, por el bien de la patria.
-La
permanencia de convenciones sociales básicas. El Dr podría haber sido considerado un aristócrata y sin embargo dos actos lo
descalifican: se mudó a una casa nueva en el barrio de los nuevos ricos, en vez
de permanecer en la antigua mansión familiar. El hecho más desafiante: fue
casarse con una mujer de pueblo sin fortuna, terca, poco afecta a los dictados de la sociedad, que al volver
de Europa se trajo seis baúles con objetos totalmente inútiles.
![]() |
Cartagena de Indias,calle típica . |
En la luna de miel, caminaban por París cuando observaron que de la Librería del Bulevar de los Capuchinos salió elegante y distinguido Oscar Wilde. Juvenal se detuvo y su esposa quiso que le firmara el guante. ÉL se opuso, incapaz de sobrevenir a la vergüenza dijo:- si tú atraviesas esa calle, cuando regreses aquí me encontrarás muerto.
Cuando describe la
entrada de Fermina en su nueva casa de La Manga: lo hizo con el hijo bien
criado, la suegra muerta, el marido recuperado y una hija que nació a los
cuatro meses. En el banquete, ella
saboreó puré de berenjenas,
que tanto odiaba cuando cocinaba su suegra. Desde entonces,se las sirvieron en todas las formas posibles,
tanto que el Dr. repetía que quería tener otra hija para ponerle de nombre
Berenjena Urbino.
-El
respeto reverencial por la muerte. El día de Pentecostés el Dr.
Urbino tuvo una revelación, después de años de familiaridad con la muerte,se atrevió a mirarla a la cara. No era miedo a la muerte. No,era la sombra de su sombra.Aquel día él había visto su presencia física.
Intentando rescatar al loro;se resbaló,quedó como suspendido en el aire lo suficiente como para darse cuenta que se moría sin la comunión,sin tiempo de arrepentirse ni despedirse, a las cuatro y siete de la tarde del domingo de Pentecostés. La casa entro bajo el régimen de la muerte; Fermina le rogó a Dios que le concediera un instante(que él supiera cuanto lo había querido), pero tuvo que rendirse. ¡Que absurdo! La muerte no tiene sentido del ridículo, sobre todo a nuestra edad, acotó. Fue una muerte memorable.
Intentando rescatar al loro;se resbaló,quedó como suspendido en el aire lo suficiente como para darse cuenta que se moría sin la comunión,sin tiempo de arrepentirse ni despedirse, a las cuatro y siete de la tarde del domingo de Pentecostés.
El doblar de las campanas
sorprendió a Florentino Ariza, que, en los embates del amor recién terminado:dijo-¡Carajo!! ¡Tiene que ser un tiburón muy grande!!para que lo doblen en la catedral. ¡LOS MUERTOS DEBEN
ESTAR BIEN MUERTOS!
-El Rol de la mujer: el autor reivindica la
condición del matriarcado,sus
personajes femeninos son mujeres fuertes, tercas y muy decididas: Tránsito Ariza una madre soltera,que
vive la inseguridad,a la que se suma la locura en la vejez. La Sra. Urbino una mujer que se consumió en el dolor de la viudez; pero preponderante
en la vida de su hijo. Fermina Daza una idolatra irracional de
las flores y la exuberancia. Desafiante fumaba al
revés con el fuego dentro de la boca, a escondidas por el
placer de la clandestinidad.

-La aceptación de la infidelidad. Fue su olfato admirable,que era hasta un sentido de la orientación, lo que le marco una advertencia. Por pura rutina olfateando Fermina entrevió la infidelidad de su esposo.Los repentinos cambios de humor: evasivo e inapetente en la mesa y en la cama.

-La aceptación de la infidelidad. Fue su olfato admirable,que era hasta un sentido de la orientación, lo que le marco una advertencia. Por pura rutina olfateando Fermina entrevió la infidelidad de su esposo.Los repentinos cambios de humor: evasivo e inapetente en la mesa y en la cama.
Pero lo que la saco de dudas fue que
no comulgó en Corpus Christi. Nunca pensó sufrir tanto por algo tan contrario
al amor. Juvenal había sucumbido a una mulata típica: altiva, de huesos
grandes, con ojos color de melaza: Bárbara Lynch. Los celos no conocían su casa entraron después de treinta años de
vida conyugal.
Él tuvo una determinación obstinada; jamás volvió a verla y a las cinco hizo un acto de contrición.A la noche cuando se arrodilló en su altarcito, exclamó:-¡CREO QUE ME VOY A MORIR!-¡Sería lo mejor!, respondió Fermina y le deseó la muerte. De madrugada él se lo contó todo, ella envejeció al instante, mientras lloraba lágrimas salobres.
Permaneció recluida en lo de su prima Hildebranda,dos años, de común acuerdo con el esposo. El obispo quiso interceder, en vano. Ella no encontraba el modo de sortear el orgullo. El Dr. decidió buscarla: más vale llegar a tiempo que ser invitado. Ella murió de alegría, regresó feliz, pero resuelta a cobrarse en silencio los sufrimientos.
Él tuvo una determinación obstinada; jamás volvió a verla y a las cinco hizo un acto de contrición.A la noche cuando se arrodilló en su altarcito, exclamó:-¡CREO QUE ME VOY A MORIR!-¡Sería lo mejor!, respondió Fermina y le deseó la muerte. De madrugada él se lo contó todo, ella envejeció al instante, mientras lloraba lágrimas salobres.
Permaneció recluida en lo de su prima Hildebranda,dos años, de común acuerdo con el esposo. El obispo quiso interceder, en vano. Ella no encontraba el modo de sortear el orgullo. El Dr. decidió buscarla: más vale llegar a tiempo que ser invitado. Ella murió de alegría, regresó feliz, pero resuelta a cobrarse en silencio los sufrimientos.
-La contaminación ambiental del río Magdalena: el
autor lo recorría en sus viajes de Barranquilla a Bogotá observando su deterioro. Para narrarlo, uso el recurso de dos viajes el primero cuando Florentino
asume su puesto de telegrafista, en el
segundo, los barcos se atascaban, hasta que cesó el servicio de los buques fluviales.
![]() |
Buque típico que transitaba el Magdalena. |
Pero,no lograba
eludir la presencia del marido muerto, tropezaba con él,
hasta que quemó todo lo que le había
pertenecido. Después del incendio no solo lo seguía añorando,incluso extrañaba los ruidos que hacía al levantarse. Con asombro,comprobó que le había bastado
un año para admitir su viudez: el recuerdo dejó de ser un tropiezo,
para convertirse en orientación.El pulso no le había temblado, siguió
quemando y cortó de raíz el árbol de mango, no quedó vestigio del desgraciado.
-La
reivindicación del Amor.La novela es un estudio pormenorizado, desde el amor platónico de Florentino Ariza, (un sentimiento al borde de la enfermedad,con síntomas de cólera) hasta el amor
templado de Juvenal Urbino, el hombre más codiciado de la ciudad. Pasando por la evolución
de Fermina que se casó por inseguridad, pero a través del equivoco se volvió mujer, madre y viuda. Describe un amor real que no oculta las crisis de de su
desarrollo, hasta que se volvieron un mismo ser, dividido en dos cuerpos.
García Márquez,se inspiro en sus padres, pretendió escribir un tratado medico sobre el amor. El amor convertido en un personaje, en un Viaje Eterno; hasta la vejez cuando,después de cincuenta años,cuatro meses y nueve
días Florentino y Fermina se atreven a vivirlo.
Que en esta cuarentena seamos valientes para recorrer los vericuetos del amor en tiempos del Covid 19.Ello, nos permitirá salir, siendo mejores. Cristina García Recalde.
Que en esta cuarentena seamos valientes para recorrer los vericuetos del amor en tiempos del Covid 19.Ello, nos permitirá salir, siendo mejores. Cristina García Recalde.
Después de tu exquisito escrito, Cristina, aparece la necesidad de releer tan hermoso libro. Allá voy!!!
ResponderEliminarquien sosss???
Eliminar