San Martín. El estratega de la libertad.

En este caso, te invito a recorrer
la experiencia de José de San Martín desde su nacimiento en Yapeyú, gobernación
jesuítica de la provincia de Corrientes, donde trabajaba su padre, hasta su
muerte en Boulogne Sur Mer el 17 de agosto de 1850.Es un relato atractivo que permite
reconstruir la etapa virreinal y el proceso de la lucha por la independencia, no
solo del Río de la Plata sinó de Latinoamérica, cotejando simultáneamente con
el proceso europeo.
Es provocativo para un
adolescente comprobar que a los 11 años José ya había ingresado al regimiento
de Murcia en Málaga iniciando su formación militar, tres años después realizo
una instrucción de montaña que le permitió cruzar los Pirineos y entrever los
riesgos-peculiaridades de la montaña. El
muchacho entendió muy bien la estrategia de Bonaparte, siendo que él mismo
lucho en su contra, en la batalla de Bailén.


El valor de la biografía permite
destacar el desarrollo de una
personalidad singular que entendió la necesidad de desarrollar la economía cuyana,
las obras públicas (puentes, acequias), promover la igualdad social de esclavos incorporados el
primer ejército multirracial de América. San Martin no perdió tiempo
discutiendo su proyecto con el gobierno porteño, sino que les demostró que era
posible.
En la acción se veía su temple laborioso:
crear un ejército de la nada implicaba desde la formación de la tropa, la provisión
de cabalgaduras, el uso de uniforme, el orden y la formación en disciplina, hasta
la táctica y la estrategia.
Un ejército profesional en el que el mismo San Martín demostraba su trabajo; que implicaba desde remendar la ropa o cocer también los botones de la chaqueta, hasta diagramar los momentos que más adoraba cuando entre tarea y tarea se permitía una partida de ajedrez con los soldados o una buena guitarreada, otra de sus pasiones.
Las ilustraciones de Bernasconi, incrementan el desarrollo
imaginativo, de una gesta en la que 5400 hombres se proponen la osadía de
cruzar loa andes.
Un ejército profesional en el que el mismo San Martín demostraba su trabajo; que implicaba desde remendar la ropa o cocer también los botones de la chaqueta, hasta diagramar los momentos que más adoraba cuando entre tarea y tarea se permitía una partida de ajedrez con los soldados o una buena guitarreada, otra de sus pasiones.

La aguda observación del general es visible cuando observa ”estos maturrangos
son más tontos de lo que yo creía”.
La obra nos devuelve del bronce al hombre, accedemos al temperamento, los sacrificios, la renuncia del general, las discusiones con el gobierno central y el descuido de un país ingrato, que se devora su propia historia olvidándola.
La obra nos devuelve del bronce al hombre, accedemos al temperamento, los sacrificios, la renuncia del general, las discusiones con el gobierno central y el descuido de un país ingrato, que se devora su propia historia olvidándola.
Franco Vaccarini. El cruce.Historia de una epopeya. SM
Es una novela histórica que nos sitúa dentro de la epopeya sanmartiniana,
en cuyo contexto Valentín Peña, un joven mendocino residente en Rancagua decidió
incorporarse a las filas del ejército, con apenas catorce años, primero como
artesano y luego como soldado.
El personaje es el marco que estructura la obra de Vaccarini, en la que, como en el caso anterior también se destaca lo heroico como plataforma de lanzamiento de la acción.
El personaje es el marco que estructura la obra de Vaccarini, en la que, como en el caso anterior también se destaca lo heroico como plataforma de lanzamiento de la acción.

El autor también destaca la cuestión
social; la manumisión de esclavos negros que se unen al contingente y los
parlamentos con los pehuenches conocedores del terreno. Describe la confección de la bandera, tan necesaria
para infundir identidad y valor a la tropa.
Entre las peripecias que destaca se
ocupa de la malograda salud del general, sus afecciones; la fiebre reumática,
la continua tensión nerviosa ante una empresa que al menor descuido “se la lleva
el diablo”, como decía San Martín.

Resalto que la obra, que permite inducir la estatura que puede alcanzar la
personalidad de un hombre (el propio general o cada uno de sus soldados) al servicio de una obra colectiva como es la defensa de una libertad
costosa pero esencial para vivir.
Cristina García Recalde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario