lunes, 10 de enero de 2022

Historias de una generación con el Papa Francisco.

   La Serie consiste en cuatro episodios de cuarenta y cinco minutos a partir del libro La sabiduría del tiempo del Papa Francisco. Editado por Loyola Press con la dirección del jesuita Antonio Spadaro. El amorLos sueñosLa lucha y El trabajo.    El objetivo es acercar a los jóvenes a la sabiduría, experiencia y amorosa entrega de los mayores. Dice el Papa Francisco “Las personas mayores que son soñadoras pueden llevarte a horizontes que no puedes imaginar”. Él mismo se describió como un “soñador” en su juventud, que escribía poesía y que luego rompía por insatisfacción.

   En el 1° capítulo el Papa rinde homenaje al amor del director Martin Scorsese por su esposa: “Cuando Scorsese vino con su mujer (en 2016), ella estaba enferma, y él era una gran estrella, pero dijo: “Ella es la que me interesa, es más importante que todos mis éxitos […]. Era una prioridad […]. Demostró su amor, que merece más premios que sus películas, que son excepcionales”. También nos muestra otras provocadoras historias de amor como la de Vito, que recogió sobrevivientes de Lampedusa y en esa entrega descubre  una nueva paternidad.

   En el 2°al referirse a los Sueños, el Papa afirma” todos tenemos necesidad de soñar, consiente o inconscientemente. A una persona que no es capaz de soñar le falta la sonrisa, el brillo en los ojos. El anciano cuando es soñador te puede tirar horizontes que vos no podés soñar”. Así El encuentro de Phoebe (descendiente de esclavistas norteamericanos) con Betty (hija y nieta de esclavos) cumple la profecía de Martin Luther King de ser testimoniada la hermandad entre ambos grupos. O Montserrat Mechó catalana de 88 años que a través del salto en paracaídas nos muestra otra mirada desde el cielo.

   El 3° se refiere a la Lucha: “Por naturaleza – confió el Papa – soy más perezoso que combativo. Si puedo evitar una pelea, lo hago. Castigar a una persona le resulta “muy difícil”, confiesa: «No me gusta, pero no puede haber vida sin lucha”. Y dice: “Nunca se es demasiado viejo para luchar por lo que se lleva dentro y por lo que se ha arriesgado la vida, si se tiene el corazón y el alma abiertos”.   

   Finalmente, aborda El Trabajo, lo considero el mejor logrado puesto que hace una mirada Global,es fuente de libertad, emancipa y dignifica.” El trabajo es una recompensa en sí mismo” afirma Scorsese y según el Papa “es poesía”, obra de arte: el diseño de una tela, un plato de comida, una película concebidos con esa intensidad regeneran.

"EL que se hace anciano es como el buen vino; cuanto más tiempo mejor, si es bueno” dice Francisco. Así” la ancianidad es algo que continuamente tiende a salir de sí misma y expandirse”. Dilatarse en el encuentro con el otro para compartir  verificar la experiencia Bella de la vida.

Cristina García R.

miércoles, 18 de agosto de 2021

 

San Martín. Lo imposible y lo indispensable. 

“Ud. dirá si soy feliz: si mi amigo, verdaderamente lo soy. A pesar de esto me creerá si le aseguro que mi alma encuentra un vacío que existe en la misma felicidad. ¿Sabe usted cuál es? No estar en Mendoza. Prefiero la vida que hacía en mi chacra a todas las ventajas que presenta Europa” (Carta a José María Guido)


Agosto nos empuja al Film Revolución. El Cruce de los Andes, nos metemos de lleno en el dilema que vivió San Martin alcanzar lo indispensable (la independencia) a través de  lo imposible (armar y dirigir un ejército multirracial que cruce La Cordillera y termine con los bastiones realistas de Chile y Perú).Sin el apoyo del gobierno nacional y convirtiendo a Cuyo en el eje de una compleja maquinaria.

Es una recreación meticulosa de los hechos: escenarios naturales, la vestimenta, los modales y sta el acento castizo del Gral. muy bien logrado por Rodrigo De La Serna. Combina lo que sucedió con lo que realmente podría haber sucedido: el personaje de Corvalán el joven secretario de San Martin, expresa a tantos que participaron de la campaña.

Es una película Épica que demando cinco años de producción, una versión dinámica, indispensable y verosímil. Es una metáfora de la revolución, cada personaje representa a un actor social: una idea y  una mentalidad. Esta es una clave certera de análisis.

La mirada parte desde la perspectiva de Corvalán (un anciano entrevistado en el momento en que repatriaron los restos de San Martín) que a los quince años había sido su secretario. Con esta lente accedemos de primera mano al temperamento del general, su peculiar inteligencia y su testaruda voluntad. “Si no puedo reunir las mulas que necesito me voy a pie, solo los artículos que me faltan son los que me hacen demorar. El tiempo me falta para todo y también el dinero, y la salud la tengo muy mala, pero así vamos tirando”

El plan: cruzar por seis pasos distintos para confundir y despistar a un enemigo muy superior en fuerzas y organización. El primer ejercito multirracial de américa cinco mil doscientos hombres (criollos, afroamericanos, aborígenes y descendientes de españoles) unidos en una empresa colectiva, llevando sus corazones inflamados por el deseo y la necesidad de ser.


 Cada detalle sopesado por su jefe: la disponibilidad de cursos de agua para soldados y bestias, el trazado de caminos, la altura, el soroche, la amplitud térmica, las provisiones, el drama de matar o morir. ”Si mi almohada supiese por donde cruzar ya la habría fusilado”, refunfuña el general.

El eje narrativo es el cruce, San Martín confiesa que “lo que no lo deja dormir no es la oposición que puedan hacerme los enemigos, sino atravesar estos inmensos montes”. Debe salir último para supervisar todo y llegar primero para organizar la batalla. Así sucedió después de veinticuatro días. Es magnánima la llegada a Santa Rosa (Chile)un desierto, San Martin se baja del caballo y reacomoda su cadera, un gesto imperceptible pero certero de buen jinete.

La verdadera revolución fue despertar la conciencia de un pueblo sometido a la miseria, hombres y mujeres del lugar: campesinos, arrieros, costureras, un ejército revolucionario hecho por los que nunca habían sido considerados. Un despertar que asumió una escala continental.


Una película que documenta que la grandeza de un líder es proporcional a la capacidad de generar procesos y no de ocupar espacios. El Gral. leía con sus soldados a los que dono sus más de seiscientas obras, para la formación de tres Bibliotecas Públicas (Mendoza, Chile y Perú). También los introducía al ajedrez para desarrollar en ellos el pensamiento y el espíritu crítico. La música fue otra herramienta, creó el primer batallón de música del ejército, seguro del influjo que ejercía en los espíritus sensibles, impulsó la formación de Bandas en Argentina, Chile y Perú.

Hoy como ayer, está todo por hacer, nos acucia el dilema de lo imposible y lo imprescindible. Que la convicción nos lleve como San Martin a generar personas libres, sensibles y comprometidas, capaces de construir comunidad.

   Cristina García Recalde. 

https://youtu.be/TnPR6nBezyM arenga de San Martín a la tropa.

Bibliografía:

Adultos.

Lynch Jhon. San Martín. Soldado Argentino, Héroe Americano. Ed. Crítica.

De Marco,M.A. San Martín. General Victorioso, Padre de la Nación. Ed. Emecé. 

Infanto  Juvenil.

Ávila. El General San Martín y la Niña. Ed. Norma-Kapeluz.

Balmaceda, Bernasconi. Biografía del General San Martín. Ed.Catapulta.

Vaccarini, F. El cruce Historia de una Epopeya.Ed.SM.

Sevilla, F. Recuerdos de Merceditas. Ed. Barco de Vapor.

martes, 8 de junio de 2021

 

El dilema de Malvinas. ¿Sobrevivientes o Generadores de Identidad?

“Yo creo con respecto a la visión de Malvinas que hay muchos héroes y pocos actos heroicos, se dejó de lado al individuo. No imagino una situación más fuete que a una madre le saquen su hijo para llevarlo a la guerra. Mi idea fue escribir la historia desde el individuo y no desde la gesta que puede ser vacía[1]” Fernando Monacelli.

    Junio nos conecta con la Cuestión Malvinas. Malvinas encierra una dimensión simbólica: un dilema que nos pone frente al dolor, la memoria y la identidad[2]. Una gran herida: ¿Que son las Malvinas?, una contradicción. Un territorio que se encuentra dentro de nuestra plataforma continental, que por historia y tradición jurídica asumimos como nuestro. También es la demostración de la lógica del imperialismo inglés y además el suelo donde hace nueve generaciones se desarrolla una población culturalmente singular: los Kelpers

    Les propongo repensar el dilema de Malvinas desde la Literatura, la Música y el Cine. Este enfoque colaborativo nos permite un acercamiento multicausal, que pretende “repensarnos” sin caer en la cristalización de los opuestos.

   Consciente del riesgo que implica, me aproximaré mediante la novela: Sobrevivientes de Ferrando Monacelli. El argumento se centra en la figura de Juan Cruz un sobreviviente del Crucero Gral. Belgrano, que es encontrado en la Antártida, veinticinco años después. Doña Ana su madre, decide buscar la ayuda de Celina, periodista que, a través de una posible investigación, (con el diario de su hijo como fuente) localice a su nieto, cuya existencia se revela en el diario del soldado.

   Desde el territorio poético-sanador de la palabra, resulta más accesible el abordaje de un tema tan complejo de nuestra historia reciente. Sobrevivientes nos permite realizar un Triple viaje: el de buscarnos en el pasado no resuelto, y paralelamente deducir como el dilema, tiñe o ilumina el presente.  La historia está narrada desde la voz femenina de dos mujeres: doña Ana (madre del soldado) y Celina, que se asocian en la tibieza del vínculo de amistad que sólidamente se irá gestando entre ellas, generando un torrente de fraternidad, que les permite a ambas sobrellevar una verdad dolorosa.  

   Emergen también otros temas: los modelos de Maternidad, el Amor, la Identidad, el poder, los medios, etc. Los personajes sólidamente construidos por el autor demuestran que solo el amor salva a la gente que está a la deriva, ya que permite una comprensión verdadera del otro-de la realidad y recrea una nueva trama: el encuentro de Celina-doña Ana forja vínculo, amistad e interferencia mutua. Dos mujeres que, en las orillas del dolor y el olvido, se amparan. Mediante la Caridad redimensionan el trauma en aventura de conocimiento. Tercer viaje que nos llevará a la verdad, de la pequeña historia (planteada el argumento) y por qué no a una versión más aproximativa de nosotros como pueblo.

    Como un thriller desenreda la trama del poder político, de los balnearios costeros de la provincia de B.A que desalojan a los lugareños corridos a la periferia, por la necesidad de un negocio inmobiliario muy rentable, que cambia el perfil socio cultural de los mismos y acarrea nuevas problemáticas. En el aula, la novela genera inmediato entusiasmo, identificación e interés, por la forma en que está escrita intercepta inmediatamente los corazones, de los chicos, despierta familiaridad, la acción transcurre en Mar Calmo, identificado por ellos como Monte Hermoso. (Balneario muy querido por nosotros los bahienses).

 La ficción actúa como una balsa con la que acercarnos a la condición existencial de tres sobrevivientes: la Historia, el Abandono y Olvido, que punzan desde el pasado reciente reclamando. Simultáneamente reivindica con la metáfora de la Memoria, el sufrimiento de la guerra, el acercamiento a la complejidad del pasado de un país que mediante la violencia enmascara la dramaticidad de una historia no asumida. 

   Trabajar con la literatura como herramienta de interpretación, complementando con la música y el cine, permite habilitar el territorio de un pensamiento complejo[3] como apertura a una identidad posible. Una aventura que en los jóvenes despierta verdadera empatía al colocarse ellos en un espacio de posibilidad y crecimiento personal.    Cristina García Recalde

Lecturas complementarias. Novelas

-Gamero Carlos. Las islas

-Barrón Néstor. Malvinas en el cielo de los Halcones. Novela gráfica.

-Meunier Carlos. Malvinas jamás serán olvidadas. Sobre la aviación naval

-Armando Fernández. Malvinas un grito de Soberanía. La historia a través de la Historieta.

-Vacarini Franco. Nunca estuve en Malvinas. Novela autobiográfica.

Cuentos:

-Garlan Inés. Las otras Islas.

-De Sanctis Pablo. Clase 63.

-Sacheri Eduardo. Frío

Música

-Ciro y los persas. Héroes-Lerner. La isla de la buena Memoria-Soledad. La carta perdida-Paez.La canción del Soldado y Rosita pazos-Porcheto. Reina Madre.

Films:

El pullover azul. Canal Encuentro.

La dama de Hierro.

Roger Waters con los padres de los caídos en Malvinas. https://www.youtube.com/watch?v=e4GJjSE7QvQ

Pensando con Roger Waters   https://www.youtube.com/watch?v=523FTxJqmZU&t=85s



[1] Letras Inquietas. La desterrada. Programa emitido el 16-4-21

[2] Kovadloff, Santiago. Los Leuco. TN. Programa emitido.7-2-2017

[3] Guardini, Romano (1996) El contraste. Ensayo de una filosofía de lo viviente concreto.

lunes, 28 de septiembre de 2020

Frida Kahlo.

Biografías para Armar. Catapulta(2020)


“Yo soy la desintegración…El fenómeno  imprevisto. ¿Qué haría yo sin el absurdo y lo fugaz?. “Naturaleza” bien muerta. Diario de Frida Kahlo.

La colección    nos propone en este caso la vida de Frida Kahlo. La estructura del libro es muy adecuada, ya que en cada capítulo los autores utilizan un determinado color que permite develar el momento que vivía la pintora, cierran con fragmentos del Diario de Frida, lo que sumado a las ilustraciones de Pablo Bernasconi hace de la obra una exquisitez, ensamblando concepto, imagen y testimonio.

  El itinerario comienza en Rojo: calor mexicano, suelo seco y ardiente en Coyoacán, el  6 de junio de 1907 nace Frida, la cuarta de cinco hermanas. Su padre Guillermo ”se encontró con dos ojos negros que lo hechizaron, algo de la niña, lo hipnotizó". La misma experiencia le acontece a Diego Rivera cuando la conoce, años después. ¿Qué fuerza ardiente esconden esos ojos?. Rojo fue el terremoto de la revolución que convulsiono a México y se volvió masacre, con su onda expansiva, hasta llegar incluso al hogar de los Kahlo.

   En ese contexto un golpe fortuito en una pierna deja muy dolorida a la niña y su madre decide atenderla por precaución, el diagnóstico inesperado cae con la fuerza de su nombre Poliomielitis. Incorporando en su vida un compañero fiel: el dolor físico. Aceptándolo, ella se dejara tallar, emergiendo en cada contragolpe una personalidad peculiar.


  “Verde, la luz tibia y buena“. El segundo capítulo hace referencia a la adolescencia de Frida, su paso por la Escuela Elemental, que hace germinar un temperamento femenino muy distinto, atípico, con una constitución fuerte y peculiar, fruto de su educación. Que, también teñida por los aires de la revolución se afirma en los orígenes; la vida de los primeros habitante, sus costumbres, la iconografía azteca, sus tradiciones y su lengua. Esto se volcó sobre la muchacha que adquirió ese sello propio en su vestimenta: polleras largas que de paso ocultaban su pierna más delgada, accesorios y modo de peinarse. Su llamativa belleza fue un sello propio que inspiro a modistos y encanto tanto en USA como en París como en  Italia. 

  La irrupción del Dorado marca la fractura, el momento más traumático de su vida: el accidente, que hizo que partículas de pintura que llevaba un pintor que viajaba a su lado cubriera su cuerpo; ”en cuerpo y alma su vida se quebró en dos, para siempre". Un mes de hospital, la vuelta a casa  y el Azul que manifiesta la tristeza, que se fue colando en los rincones de la casa familiar inundando todos los ambientes. El color de la soledad, el abandono de “ un espíritu libre encerrado en un cuerpo roto. ¡Que iba a hacer una mujer que no podía valerse por sí misma en la década del 20?”

  La genialidad de su madre, que le construye un caballete en su cama con un espejo en el dosel, y la irrupción de la pintura, que junto a su definitiva  fuerza de voluntad, le permitirán al tiempo ponerse de pie. Dedicarse definitivamente al arte: su sanación. Frida al pintarse encastraba en su identidad los fragmentos de su desdichada historia, integrándolos en un estallido de color y forma. ”¿Quién diría que las manchas  viven y ayudan a vivir?”

   El Blanco, la Luz de Diego que inunda toda la escena, también él deslumbrado por su temperamento, transitando ambos al principio una irrefrenable amistad, luego devenida en un gran amor, tumultuoso, con los vaivenes de la personalidad de cada uno. Escribe Frida; “nadie sabrá jamás como he querido a Diego. No quiero que nada lo hiera. Que nada lo moleste y le quite la energía que necesita para vivir”. También él la amó muchísimo, hasta la adoración, como supo y pudo, con la imposibilidad de comprender y aceptar el dolor que siempre la aquejó. Luego del casamiento, la continua convulsión de dos temperamentos fuertes, hace conocer a Frida el dolor moral, ese otro amigo fiel que todo lo tiñe de Gris; la desilusión de la infidelidad, tres embarrados perdidos, el desamor, y nuevamente la irrupción de un amigo de antaño el dolor físico, hasta teñirlo todo de Negro.

  Y así, el lector recorren todas las tonalidades de  la vida, el  temperamento y la producción de quien en la pintura restaura y reconstruye su propio ser. “Creían que yo era surrealista, pero no lo era. Nunca pinté sueños, pinté mi propia realidad”.

El Amarillo,  la locura y el sinsentido se derramaban por su vida, casi sin querer;  la recurrencia de un dolor que se tornaba depresión, los viajes, la soledad, las operaciones, los variados corsés, cada vez más estrechos, que sin embargo no lograban derrotarla.

De Frida y con ella aprendemos la forma heroica de vivir una existencia abrumadora, la fuerza de la belleza, que todo lo convierte en Color, Forma y Existencia. La honestidad de mirar la vida a la cara, elevando su estatura de mujer, amplió horizontes hacia destinos más felices.Triple es su herencia: Belleza, Creación y Humanidad, como tres frondosos árboles donde descansar y recuperar el aliento.

 Destaco la genialidad creativa de los autores, que plantean un tema muy complejo a un público infanto-juvenil de modo creíble, sutil y adecuado; emociona la belleza y el respeto por el lector. Lo lúdico ha sido considerado, el ejemplar contiene un espectacular puzzle de 300 piezas.

Un texto que puede ser trabajado muy bien desde lo artístico, hasta lo existencial; como Frida nos ha enseñado nuestra vida es trabajo, tarea, sobre nosotros mismos y sobre la realidad, esa porción minúscula que la vida nos ofrece a cada uno, para transformar, generando todo el Bien y la Belleza que nos sea posible. Muy recomendado!!!        Cristina García Recalde.



lunes, 21 de septiembre de 2020

Las horas más oscuras (2017)

Un tratado de política a lo Grande. Churchill.


”Lucharemos en Francia en los mares en los océanos, en las playas en los puentes, en las pistas de aterrizaje. Lucharemos en los campos y en las calles, defenderemos lo nuestro cueste lo que cueste. Lucharemos en las colinas pero nunca nos rendiremos, si fuéramos sojuzgados entonces nuestro Imperio de Ultramar; el Nuevo Mundo, custodiado por la flota británica dará un paso en rescate del Viejo” Winston Churchill.

En 1939 el Partido Conservador unge a Winston Churchill como primer ministro, esta película es una biografía audiovisual verosímil del realizador Joe Wright, que  tuvo que aceptar la primera exigencia del personaje: un año para compenetrarse en el rol. Europa se tiñó de oscuridad cuando Adolf Hitler lanzó  su Blitzkrieg con la intención de ocupar el Espacio Vital, necesario para el desarrollo de Imperio Alemán. Wright nos introduce en el funcionamiento del Parlamento   donde se distinguen dos grupos bien marcados: los oportunistas,muy mediocres, que promueven una oscura alianza con Mussolini para pautar un acuerdo de rendición con Alemania. Los partidarios de un poder real, entre los que se encuentra el Primer Ministro, en  ellos reside la convicción de las ideas, el ejercicio adecuado dela razón como posibilidad, remota pero potencial.

   En esas horas oscuras el mal se cernía sobre el continente, la tensión de Churchill, un personaje potente, testarudo, adicto al alcohol, fumador empedernido, muy bien construido, excéntrico e  impredecible como temperamento nos introduce en el drama. Como buen mandatario que era no se deja engañar por la apariencia, pese a las presiones para aceptar un acuerdo con Alemania mediado nada menos que por la desprestigiada Italia. Demostrando su estatura de político: decide mirar a los ojos al perverso III Reich.

Arrastrando los  pies busca inútilmente un libro de Cicerón, para citar en su discurso. De los clásicos ha aprendido su visión trágica de la naturaleza humana, lo que le consintió percibir el peligro, la monstruosidad y la degradación del Reich. Su erudición le posibilita transformarse en conductor, que en el momento de la situación límite, acompaña (discretamente o no según permita su temperamento) en la búsqueda de la luz: un consenso impensable con el Rey, el Parlamento y el propio pueblo inglés, introducido por el líder como actor primordial de la gesta. Sin esta épica hubiera sido imposible mirar el caos, caminar dentro de él, con la conciencia de la tarea: defender a la isla de una posible invasión y traer a casa a los soldados varados en Dunkerque. Algunas escenas documentan su genial intuición.

Un llamado telefónico del rey Jorge VI, que le observa ”Ud. debe guiar al pueblo pero no engañarlo; haciendo referencia a la retirada de los ingleses de Dunkerque. Winston, inmediatamente acepta la corrección, él  solo pretendía “infundirles ánimo, un sentimiento que ellos ni siquiera saben que tienen”.

O en el  almuerzo con el rey, que ante la inminencia de la invasión le consulta que hacer (exiliarse en Canadá, ejercer desde allí su gobierno). Churchill responde”Ud. debe hacer lo que le conviene”, generándose entre ambos esa fraternidad que se da entre dos hombres desafiados por una circunstancia impredecible.  En otro momento el Primer Ministro abatido lo ve llegar a su residencia, aquí se da un punto de inflexión cuando Jorge VI le asegura que “al principio tenía sus reservas con Ud. otros también se sentían amilanados con su nombramiento. Cualquiera que pueda meterle miedo a Adolf Hitler, merece nuestro respeto. Vamos a trabajar juntos, tendrá mi apoyo en todo  momento. Venza esos cabrones”.

   La tarea desproporcionada es la que hace emerger al líder, todo su  límite, su  inadecuación personal queda subordinada al objetivo; ¡que humanidad emerge cuando en su último discurso nos hace ver que el progreso moral de la humanidad siempre es posible y requiere del reconocimiento de la libertad cada día![1]Winston no se separaba un milímetro de la realidad, advierte en el pueblo, el  eje  de su estrategia; debía introducirlos a una realidad política nueva. 

La escena en el metro, memorable hablando con las personas de la inminente situación hace estremecer. “La paz no se negocia el pueblo prefiere  morir”, lo que refuerza su convicción: ¡cuántos dictadores más hay que halagar y apaciguar, por el Amor de Dios, y favorecer inmensamente! No se negocia con el tigre teniendo la cabeza en su boca”. Párrafo aparte, merece la relación con su secretaria: ambos documentan la comunión de dos almas nobles frente a la perversidad del mal como sistema. También  se destaca su  esposa, incondicional y sabia, junto al Rey  lo protegen, de un universo hostil, que como nosotros hoy, puede quedar enredado  en las apariencias.

   Una película imperdible, para estudiarla, nos deja un tratado de la política como práctica cotidiana: las circunstancias son puentes que lanzan más allá del perímetro cerrado de la propia convicción, a un riesgo que siempre se debe atravesar, sobrevolando el barro de la coyuntura, en una marcha sostenida en busca del Bien. Una ayuda concreta para entender que en la vida lo que cuenta es la Tarea y  la Aceptación.2Decía Churchill “los que nunca cambian de opinión, nunca consiguen cambiar nada. El triunfo no es definitivo, el fracaso es fatal, lo que cuenta es el valor para seguir adelante”. Que esta película nos conmueva, nos deslice  del letargo de lo ya sabido.           Cristina García Recalde

Bibliografia

John Lukas. Churchill solo frente a Hitler. FCE

Benedicto XVI. Spes Salvi

Giussani,Luigi. El Sentido Religioso.



[1] Benedicto XVI. Spes Salvi

[2] Giussani ,Luigi.. El sentido Religioso.


 

viernes, 28 de agosto de 2020

Analogías y Humor en Cuarentena.
El amor en los tiempos del cólera.García Márquez 
       “No paso un solo día sin cruzarme con una referencia a tu novela El amor en los tiempos del cólera o  la peste del insomnio en Cien años de soledad. Es imposible no pensar que te hubiera parecido todo esto. Siempre te fascinaron las plagas, reales o literarias, así como las cosas y las personas que retornan” Rodrigo García. The new York Times.6 de mayo, 2020

     Ni bien comenzó la Pandemia una amiga poeta me dijo voy a releer El Amor en los tiempos del Cólera, se cumplieron 35 años de su lanzamiento,seis años de la desaparición física del autor y además hace días su gran compañera, esposa también decidió alcanzarlo. Demasiadas coincidencias.¿Cuál es la vigencia de esta maravillosa novela hoy frente al Covid-19?. En principio nos replantea diez cuestiones esenciales.

-Las deficiencias  de infraestructura ante la pandemia. La epidemia en once semanas causó la más grande mortandad de la historia: el cementerio fue desbordado y no quedo sitio disponible en las iglesias. El aire de la catedral se enrareció, fue necesario habilitar como cementerio el huerto de la comunidad.Más encarnizada con la población negra por ser  numerosa y pobre, pero en realidad no tuvo ni miramientos de colores o linajes.El doctor  Urbino tenía como obsesión el peligroso estado sanitario de la ciudad: apeló a la construcción de alcantarillas y luchó para que las basuras se recogieran,dos veces por semana.
 Decía Juvenal Urbino como será de notable esta ciudad que tenemos cuatrocientos años de tratar de terminar con ella y todavía no lo logramos. Sus amigos  notables se compadecían de su pasión ilusoria.

-La insensatez testaruda de la clase Política, nos retrata una ciudad y un país arrasado por una guerra civil inconclusa, con un antagonismo entre liberales y conservadores, que le hacen decir a Juvenal que un liberal es lo mismo que un conservador solo que mejor vestido. ¡Muestra la debilidad endémica de una clase política incapaz de gestionar lo previsible! El Dr,como cualquiera de nosotros es un pacifista partidario de la reconciliación definitiva, por el bien de la patria.
-La permanencia de convenciones sociales básicas. El Dr podría haber sido considerado un aristócrata y sin embargo dos actos lo descalifican: se mudó a una casa nueva en el barrio de los nuevos ricos, en vez de permanecer en la antigua mansión familiar. El hecho más desafiante: fue casarse con una  mujer de pueblo sin fortuna, terca, poco afecta a los dictados de la sociedad, que al volver de Europa se trajo seis baúles con objetos totalmente inútiles.

Cartagena de Indias,calle típica .
-La objetividad de un humor irreverente,el relámpago del amor a Fermina Daza había sido fruto de una equivocación clínica. Ella presentaba los síntomas del cólera,el doctor fue a visitarla; alarmado que la peste hubiera entrado en  la Ciudad Vieja.La casa, a la sombra del Parque de los Evangelios, destruida como todas, sin embargo con un orden y una luz que parecía de otra edad del mundo.Juvenal pensó que  una casa como aquella era inmune.Lo fue:la joven padecía una infección intestinal alimentaria.
   En la luna de miel, caminaban por París cuando observaron que de la Librería del Bulevar de los Capuchinos salió elegante y distinguido Oscar Wilde. Juvenal se detuvo y  su esposa quiso que le firmara el guante. ÉL se opuso, incapaz de sobrevenir a la vergüenza dijo:- si tú atraviesas esa calle, cuando regreses aquí me encontrarás muerto.
   Cuando describe la entrada de Fermina en su nueva casa de La Manga: lo hizo con el hijo bien criado, la suegra muerta, el marido recuperado y una hija que nació a los cuatro meses. En el  banquete, ella  saboreó puré de berenjenas, que  tanto odiaba cuando cocinaba su suegra. Desde entonces,se las sirvieron en todas las formas posibles, tanto que el Dr. repetía que quería tener otra hija para ponerle de nombre Berenjena Urbino.

-El respeto reverencial por la muerte. El día de Pentecostés el Dr. Urbino tuvo una revelación, después de años de familiaridad con  la muerte,se atrevió a mirarla a la cara. No era miedo a la muerte. No,era la sombra de su sombra.Aquel día él había visto su presencia física.
   Intentando rescatar al loro;se resbaló,quedó como suspendido en el aire lo suficiente como  para darse cuenta que se moría sin la comunión,sin tiempo de arrepentirse ni despedirse, a las cuatro y siete de la tarde del domingo de Pentecostés. La casa entro bajo el régimen de la muerte; Fermina le rogó a Dios que le concediera un instante(que él supiera cuanto lo había querido), pero tuvo que rendirse. ¡Que  absurdo! La muerte no tiene sentido del ridículo, sobre todo a nuestra edad, acotó. Fue una muerte memorable.
    El doblar de las campanas sorprendió a Florentino Ariza, que, en los embates del amor recién terminado:dijo-¡Carajo!! ¡Tiene que ser un tiburón muy grande!!para que lo  doblen en la catedral. ¡LOS MUERTOS DEBEN ESTAR BIEN MUERTOS!

-El Rol de la mujer: el autor reivindica la condición del matriarcado,sus personajes femeninos son mujeres fuertes, tercas y muy decididas: Tránsito Ariza una madre soltera,que vive la inseguridad,a la que se suma la locura en la vejez. La Sra. Urbino una mujer que se consumió en el dolor de la viudez; pero   preponderante en  la vida de su hijo. Fermina Daza una idolatra irracional de las flores y la exuberancia. Desafiante fumaba al revés con el fuego dentro de la boca, a escondidas por el placer de la clandestinidad.

-La aceptación de la infidelidad. Fue su olfato admirable,que era hasta un sentido de la orientación, lo que le marco una advertencia. Por pura rutina olfateando Fermina entrevió la infidelidad de su esposo.Los repentinos cambios de humor: evasivo e inapetente en la mesa y en la cama.
   Pero lo que la saco de dudas fue que no comulgó en Corpus Christi. Nunca pensó sufrir tanto por algo tan contrario al amor. Juvenal había sucumbido a una mulata típica: altiva, de huesos grandes, con ojos color de melaza: Bárbara Lynch. Los celos no conocían su casa entraron después de  treinta años de vida conyugal. 
   Él tuvo una determinación obstinada; jamás volvió a verla y a las cinco hizo un acto de contrición.A la noche cuando se arrodilló en su altarcito, exclamó:-¡CREO QUE ME  VOY A MORIR!-¡Sería lo mejor!, respondió Fermina y le deseó la muerte. De madrugada él se lo contó todo, ella envejeció al instante, mientras lloraba lágrimas salobres.
   Permaneció recluida en lo de su prima Hildebranda,dos años, de común acuerdo con el esposo. El obispo quiso interceder, en vano. Ella no encontraba el modo de sortear el orgullo. El Dr. decidió buscarla: más vale llegar a tiempo que ser invitado. Ella murió de alegría, regresó feliz, pero resuelta a cobrarse en silencio los sufrimientos.
-La contaminación ambiental del río Magdalena: el autor lo recorría en sus viajes de Barranquilla a Bogotá observando su deterioro. Para narrarlo, uso el recurso de dos viajes el primero cuando Florentino asume su puesto de telegrafista, en el segundo, los barcos se atascaban, hasta que  cesó el servicio de los buques fluviales.
Buque típico que transitaba el Magdalena.
- La transición del duelo: Fermina quería volver a ser ella misma, recuperar  lo que había tenido que ceder en medio siglo; ¿quién estaba más muerto, el que se había ido o la que había quedado?
   Pero,no lograba eludir la presencia del marido muerto, tropezaba con él, hasta  que quemó todo lo que le había pertenecido. Después del incendio no solo  lo seguía añorando,incluso  extrañaba los ruidos que hacía al levantarse. Con asombro,comprobó que le había bastado un año para admitir su viudez: el recuerdo dejó de ser un tropiezo, para convertirse en orientación.El pulso no le había temblado, siguió quemando y cortó de raíz el árbol de mango, no quedó vestigio del desgraciado.
-La reivindicación del Amor.La novela es un estudio pormenorizado, desde el amor platónico de Florentino Ariza, (un sentimiento al borde de la enfermedad,con síntomas de cólera) hasta el amor templado de Juvenal Urbino, el hombre más codiciado de la ciudad. Pasando por  la evolución de Fermina que se casó por inseguridad, pero a través del equivoco se volvió mujer, madre y viuda. Describe un  amor real que no oculta las crisis de de su desarrollo, hasta que se volvieron un mismo ser, dividido en dos cuerpos.
   García Márquez,se inspiro en sus padres, pretendió escribir un tratado medico sobre el amor. El amor  convertido en un personaje, en un Viaje Eterno; hasta la vejez cuando,después de cincuenta años,cuatro meses y nueve días Florentino y Fermina se atreven a vivirlo.
    Que en esta cuarentena seamos valientes para recorrer los vericuetos del amor en tiempos del Covid 19.Ello, nos permitirá salir, siendo mejores.              Cristina García Recalde.                                                                                                                                                                                                                                 

lunes, 17 de agosto de 2020


San Martín. El estratega de la libertad.

   Catapulta junior lanzó una  colección de biografías con textos de Daniel Balmaceda  e ilustraciones de Pablo Bernasconi, donde recorren vidas  de personalidades que modificaron el mundo.Ademas Contine un puzzle de 300 piezas. 
   En este caso, te invito a recorrer la experiencia de José de San Martín desde su nacimiento en Yapeyú, gobernación jesuítica de la provincia de Corrientes, donde trabajaba su padre, hasta su muerte en Boulogne Sur Mer el 17 de agosto de 1850.Es un relato atractivo que permite reconstruir la etapa virreinal y el proceso de la lucha por la independencia, no solo del Río de la Plata sinó de Latinoamérica, cotejando simultáneamente con el proceso europeo.
   Es provocativo para un adolescente comprobar que a los 11 años José ya había ingresado al regimiento de Murcia en Málaga iniciando su formación militar, tres años después realizo una instrucción de montaña que le permitió cruzar los Pirineos y entrever los riesgos-peculiaridades de la montaña.  El muchacho entendió muy bien la estrategia de Bonaparte, siendo que él mismo lucho en su contra, en la batalla de Bailén.
   Los autores pasan revista a toda la vida del prócer, su llegada a Buenos Aires, el casamiento con Remedios y su tarea en el reciente gobierno revolucionario del 2° Triunvirato. La experiencia anterior de San Martin le hace admitir la dificultad de defender el norte frente a los realistas, él concibe la hipótesis del Plan Continental: cruzar la cordillera liberar Chile. Allí crear una flota naval poderosa para dirigirse por mar al foco realista de Perú asegurando la retaguardia; y en un gran movimiento de pinzas junto con Bolívar asegurar la independencia de todo el continente.
   El valor de la biografía permite destacar el  desarrollo de una personalidad singular que entendió la necesidad de desarrollar la economía cuyana, las obras públicas (puentes, acequias), promover  la igualdad social de esclavos incorporados el primer ejército multirracial de América. San Martin no perdió tiempo discutiendo su proyecto con el gobierno porteño, sino que les demostró que era posible.

   En la acción se veía su temple laborioso: crear un ejército de la nada implicaba desde la formación de la tropa, la provisión de cabalgaduras, el uso de uniforme, el orden y la formación en disciplina, hasta la táctica y la estrategia.
   Un ejército profesional en el que el mismo San Martín demostraba su trabajo; que implicaba  desde remendar la ropa o cocer también los botones de la chaqueta, hasta diagramar  los momentos que más adoraba cuando entre tarea y tarea se permitía una partida de ajedrez con los soldados o una buena guitarreada, otra de sus pasiones.

    Las ilustraciones de Bernasconi, incrementan el desarrollo imaginativo, de una gesta en la que 5400 hombres se proponen la osadía de cruzar loa andes.
   La aguda observación  del general  es visible cuando observa ”estos maturrangos son más tontos de lo que yo creía”.
   La obra nos devuelve del bronce al hombre, accedemos al temperamento, los sacrificios, la renuncia del general, las discusiones con el gobierno central y el descuido de un país ingrato, que se devora su propia historia olvidándola.


Franco Vaccarini. El cruce.Historia de una epopeya. SM

   Es una novela histórica que nos sitúa dentro de la epopeya sanmartiniana, en cuyo contexto Valentín Peña, un joven mendocino residente en Rancagua decidió incorporarse a las filas del ejército, con apenas catorce años, primero como artesano y luego como soldado.
  El personaje es el marco que estructura la obra de  Vaccarini, en la que, como en el caso anterior también  se destaca lo heroico como plataforma de lanzamiento de la acción.
   Es un texto preciosismo para reconstruir el detalle del cruce y sus obstáculos: la falta de caminos, la disponibilidad de leña, la posibilidad de encontrar cursos de agua donde saciar a la tropa y al ganado, la variabilidad térmica entre el día y la noche, la altura y su secuela del apunamiento o soroche, la provisión de cabalgaduras, la comida, calzado adecuado, etc.
   El autor también destaca la cuestión social; la manumisión de esclavos negros que se unen al contingente y los parlamentos con los pehuenches conocedores del terreno. Describe  la confección de la bandera, tan necesaria para infundir identidad y valor a la tropa.
   Entre las peripecias que destaca se ocupa de la malograda salud del general, sus afecciones; la fiebre reumática, la continua tensión nerviosa ante una empresa que al menor descuido “se la lleva el diablo”, como decía San Martín.
    Es una pincelada realista, que no ahorra el detallado desarrollo de la humanidad de los personajes, haciendo hincapié en su fragilidad, al destacar: la maliciosa monotonía de la marcha, el cansancio que se apodera del cuerpo y del alma, las dificultades de descenso, la necesidad de entrenar la voluntad, la flaqueza de la desazón ante tal sacrificio. Me parece una herramienta ideal para trabajar con los chicos, generando  un proyecto interdisciplinario con Lengua, Historia, Geografía, Construcción de la Ciudadanía y Matemática.
  Resalto que  la obra, que permite  inducir la estatura que puede alcanzar  la personalidad de un hombre (el propio general o cada uno de sus soldados) al servicio de una obra colectiva como es la defensa de una libertad costosa pero esencial para vivir.

       Cristina García Recalde.

lunes, 20 de julio de 2020


Victoria y Abdul(2017).
La amistad.Inesperado Encuentro.
   Película inglesa dirigida por Stephen Frers, que basada en hechos reales, relata el encuentro de Abdul Karim súbdito hindú, enviado a la corte con ocasión del Golden Jubilee para rendir honor a la reina  Victoria en nombre de todas las colonias indias.
   Llegado al palacio, se destaca como un joven sincero,logra captar la atención de la ya anciana reina Victoria de Inglaterra  ganándose su confianza.Ella, lo nombra Munshi Maestro real, él soporta ser discriminado tanto  por los cortesanos,como por la familia real;los hindúes eran considerados subhumanos por su  origen, educación y clase social 
   La ambientación es bellísima, la actuación de Judi Dench se destaca, imponiendo la grandeza y elocuencia gestual que el personaje requiere, sus ojos vuelven a vibrar, cuando Karim le dice: “la vida es como las alfombras entretejemos los hilos para hacer un patrón”.
Magistral personificación de Judi Dench
    Me parece una genialidad el momento en que Karim le  entrega el mohúr a la Reina, e indefenso violando el protocolo la mira. La amistad acontece así, una mirada que entre tantas intercepta el brillo particular de los ojos de otro,que a partir de ese momento se volverá un compañero,un confidente,en un lugar lleno de gente vacía e interesada, tanto que la propia Victoria llega a decir “todos somos prisioneros”.
     Ese encuentro revitalizó a la reina que se despierta de un cierto desgano, lo nombra secretario y  uno va transformando al otro. Karim Viaja con ella, también comparten banquetes y paseos.
    La Reina, muy sagaz y le aconseja que “regrese a su patria, ella esta vieja y enferma y los buitres están rondando” Karim responde que mientras ella esté viva será su sirviente, poniéndonos delante otra nota distintiva de la amistad; que  se consolida en la fidelidad de un vínculo de entrega. El hindú llega a decir “el Corán dice que estamos aquí para servir a los demás”
   Karim le enseña Ordu, uno de los dialectos que hablan los nobles en la India, gracias a esto se pudo desentramar la historia de este encuentro 100 años después;cuando la capacidad de observación de Shrabani Basu, periodista y escritora india (libro sobre la pasión de la reina Victoria por el curry) ; decidió visitar Osborne House (residencia real de verano en la isla de Wight).
   En la recorrida, algo llamó su atención:  una serie de retratos y el busto de un sirviente indio; lo curioso era que “no estaba retratado como un sirviente sino como un noble, con un libro en la mano, mirando hacia los lados. Había algo en su expresión que me sorprendió. No era usual”.
Ali Fazals,Interpreta a Karim.
  Comenzó una trabajosa investigación,  hasta descubrir el vínculo que unió, a lo largo de trece años y hasta la muerte de ella, a la Reina Victoria y Abdul Karim, uno de sus sirvientes. La familia creyó quemar todos los vestigios.
   La escritora descarta cualquier connotación sexual en el vínculo “Pueden haberse tomado de las manos, o haber tenido unos pocos momentos íntimos, pero básicamente se trataba de una verdadera amistad. Abdul le hablaba como a un ser humano y no como a la reina. Todos los demás mantenían distancia con ella. Incluso sus propios hijos, y este joven indio vino con inocencia, le habló sobre la India, y su familia, y estaba allí para escucharla también cuando ella se quejaba de la propia[1]  Victoria representaba una figura materna; se permitía incluso darle consejos maritales. Abdul Karim había dejado a su mujer en India, y la reina hizo edificar una casa para que el matrimonio se reuniera en  Inglaterra.
      El secreto parecía  a salvo, aunque se pasó por alto un detalle: los  retratos en la casa de la isla de Wight,que permiten a la escritora buscar, en el castillo de Windsor y los cuadernos de Victoria, donde ella practicaba el idioma que le enseñaba Abdul. Inentendibles, nadie reparó en ellos, y nos permiten disfrutar de esta increíble historia. 
 La realidad es testaruda y siempre deja señales para que el ojo atento y corazón deseoso,descubran el diseño elocuente de la Belleza hoy en Clave de Amistad.
 Cristina García Recalde.



[1] Silvia Fresquet. Victoria Y Abdul un secreto que duro cien años.Clarin.30-11-19