Mandela. El largo camino hacia la
libertad. Autobiografía. (2016)Aguilar.
Primera parte.Adversidad.Desarraigo y Temperamento.
“Siempre he pensado que para ser un luchador por la libertad es necesario
prescindir de buena parte de los sentimientos personales que le hacen a uno
sentirse individuo en vez de parte de un todo. La lucha tiene como objetivo la
liberación de millones de personas, no la gloria personal. No pretendo sugerir
que sea necesario convertirse en un robot, liberarse de todo sentimiento o motivación personal, pero del mismo modo
que un luchador por la libertad subordina su propia familia al pueblo, debe
subordinar sus sentimientos a la causa”.Autobiografía.(pág 239).
Nació
8 julio 1918, en un pueblo llamado Mvezo en un continente descuartizado por el
colonialismo, pertenecía a la tribu de los Thembu, cuyo gobierno estaba
subordinado a la administración colonial británica, hablaba el xhosa. Era el
hijo de la tercera de cuatro esposas de su padre. Su madre se llamaba Nosekemi Fany, su padre
era Henry Mandela. Tenía Trece hermanos, 4 varones y 9 mujeres. Cada una de las
esposas tenía su propio Kraal (una granja- ganado-cultivos), la familia disfrutaba de una
situación acomodada. Hasta que su padre fue amenazado por la falta de un buey,
recibió citación del comisario para declarar, se negó a concurrir. Esto implicó
el fin de la jefatura de la familia Mandela, perdieron tanto la fortuna: los
títulos, el rebaño, las tierras y los ingresos.
La nueva situación obligó a la madre a
mudarse a Qunu (aldea grande de Mvezo). Vivían en cabañas con forma de panal,
paredes de barro y un techo cónico de paja, con una puerta baja. No había carreteras, ni árboles, los animales típicos:
vacas, ovejas y cabras (tierras eran comunales). La alimentación era a base
de maíz (variedad llamada zara), sorgo,
las alubias y calabazas.
Contaban contres cabañas(para
cocinar-dormir- la tercera almacén), carecían de muebles en sentido occidental
(dormían sobre esteras-se sentaban en el suelo). Nelson pasaba su tiempo en el
campo, desde los 5 años trabajaba como pastor “aprendí a derribar aves en vuelo con una honda, recoger miel, nadar,
pescar, cabalgar. El campo de juegos era la naturaleza…Al igual que todos los
niños xhosa adquirí los conocimientos fundamentales por medio de la observación”
Sus hermanos no fueron a la escuela, por sugerencia de terceros, su
madre decidió inscribirlo a él: ”Mi padre
cogió un pantalón suyo lo cortó, a la altura de la rodilla…sacó un trozo de cordel del bolsillo y me los ciñó en torno
a la cintura…nunca me he sentido tan orgulloso de ningún traje como de aquellos
pantalones de mi padre.”(pág.25).
Muere su padre.

”No recuerdo tanto el dolor que sentí como la sensación
de estar a la deriva. Aunque mi madre era el centro de mi existencia, yo me
definía a mí mismo a través de mi padre. Se trasladó caminando al oeste con su
madre. El silencio entre madre e hijo no es una sensación solitaria. Mi madre y
yo nunca hablábamos mucho, pero no necesitábamos hacerlo”... Autobiografía.(pág 27)
Se trasladó al Gran Lugar,de Tembulandia (residencia del jefe real Jongintaba Daliyebo),
regente en funciones. Este sería su tutor y benefactor en los
próximos 10 años de su vida. ” Me sentía
como un árbol arrancado de raíz y lanzado al centro de un arroyo, incapaz de
resistir a la poderosa corriente. Experimentaba una mezcla de sobrecogimiento y
desconcierto… …los delicados cimientos construidos por mis padres empezaron a
desvanecerse (pág.28) Tratado como un hijo por el regente.
Se
adaptó a su vida nueva, concurría a la escuela, araba, conducía carretas, hacía
de pastor. Extrañaba a su flia. Estudiaba: ingles, xhosa, historia y geografía.
Mandela hace una
observación clave, para su posterior desarrollo como político; “las
ideas que posteriormente desarrollé respecto del liderazgo, se vieron
profundamente influenciadas por el ejemplo del Regente en Tembulandia…Era una
democracia en su forma más pura. Existía una estructura jerárquica entre
quienes tomaban la palabra, pero se escuchaba a todo el mundo, jefes y
súbditos, guerreros y hechiceros, comerciantes y granjeros, terratenientes y
trabajadores…la democracia significaba que todo hombre tenía derecho a ser oído
y que las decisiones se tomaban conjuntamente con el pueblo…como líder he
atendido a los principios que siempre vi poner en práctica al regente del Gran
lugar…he intentado escuchar lo que todo el mundo tenía que decir antes de
aventurar mi propia opinión. A menudo
esta, representa sencillamente una postura de consenso respecto de dicha
reunión.”(Pág.33 y 34)
A los 21 años ingresa en Fort Hare. Estudió
leyes. ”Mi educación en Fort Hare se desarrolló tanto adentro como afuera
de las aulas…participaba en el centro de estudiantes cristianos, daba clases de
Biblia los domingos. No solo aprendí física sino también otra ciencia exacta los
bailes de salón al son del maltratado fonógrafo, pasábamos horas practicando
foxtrot y vals”.Practicó fútbol,
carreras, atletismo, boxeo, también teatro, empezó a usar cepillo de dientes, inodoros y las
duchas de agua eran toda una novedad.
El regente les arreglo un matrimonio, Mandela y Justice en desacuerdo decidieron huir a Johannesburgo, buscaron trabajo en una mina. Nelson de noche estudiaba en la Unisa (Universidad de
Sudáfrica). Empezó a trabajar en un bufete
de abogados: Witkin, Sidelski y Edelman.
Su pobreza era mayor que cuando
vivía en la aldea de Qunu; ”me era
imposible llegar a fin de mes: muchas veces debía recorrer a pie los 9km a la
mañana y 9 km de vuelta para ahorrarme
el billete de autobús”.
Debido a la muerte del regente regresó a Mqhekezweni
” no hay nada como regresar a un lugar que
permanece inalterado para descubrir de qué modo ha cambiado
uno….entonces creía que veía las cosas como eran, por supuesto también aquello
era una ilusión…Seguía percibiendo un conflicto entre el corazón y el cerebro.
El corazón me decía que era un Thembu…pero el
cerebro decía que todo hombre
tenía derecho a planear su futuro según sus propios deseos y a decidir el papel
que quería desempeñar en la vida”1942 se graduó como abogado.
Era
necesario el nacimiento de un africano militante: conformó una liga Juvenil
dentro del C.N.A. Conoció a Evelyn Mase:
mujer callada, venida del campo, se
casó. Vivía cerca de Soweto, donde nació
su primer hijo, llamado Maldiva Thembekile; “disfrutaba mucho de mi vida, me
encantaba jugar con Thembi, bañarle, darle de comer y meterle a la cama a
dormir con un cuento”.
A partir de 1946 se inicia la configuración
del apartheid que representaba la
codificación de un sistema opresivo. El objetivo:
implantar de modo definitivo y para siempre la supremacía blanca”
En 1947
fue elegido miembro ejecutivo del CNA, lecturas importantes amplían su
horizonte: Marx, Engels, Lenin, Mao. “Solía
tener mis mejores ideas condiciendo por el campo, con el viento entrando por
las ventanillas…consideraba la no
violencia no como un principio
inviolable, sino como táctica con arreglo
a las exigencias de la situación”
La lucha es mi vida.
“Me pregunté y no por
primera vez si está justificado que
descuidara el bienestar de la propia familia para luchar por el bienestar de
otros. ¿Puede haber algo más importante que cuidar a una madre anciana?¿Es la
política sólo un pretexto para eludir las propias responsabilidades, una excusa
ante la incapacidad de atender la propia familia como uno habría querido
hacerlo…La visita fue un modo de
descubrir hasta donde había llegado mi evolución personal. Vi que mi
gente permanecía anclada en el mismo sitio”.Autobiografía. (Pág.193).
Hacia 1.952 Mandela se
convierte en uno de los 4
vicepresidentes del CNA, seguía desarrollando su actividad profesional y era
muy reconocido, “como abogado podía ser
bastante llamativo en los tribunales. No actuaba como negro en un tribunal
blanco, sino como si todo el mundo (blanco o negro), fuera invitado a mi propio
tribunal….a menudo hacía gestos aparatosos y utilizaba un lenguaje de altos
vuelos”. Usaba trajes, conducía
un Odsmollle colosal, hasta que su
nombre fue eliminado de los registros de abogados.
“No teníamos otra alternativa que la resistencia armada y violenta. Una y otra vez habíamos empleado
todos los recursos no violentos de los que disponíamos en nuestro arsenal
(discursos, amenazas, marchas, huelgas encarcelamientos voluntarios)… Un
luchador por la libertad aprende
por el camino más duro, que es el
opresor el que defiende la naturaleza de la lucha”
Alta Traición.
“No me agradaba tanto la
violencia del boxeo como su técnica. Me intrigaba la forma en que había que
mover el cuerpo para protegerse, como se empleaba la estrategia tanto para
atacar como para protegerse y la búsqueda del ritmo para llegar a combate. El
boxeo es igualitario. En el cuadrilátero el rango, la edad, el color, la
riqueza son irrelevantes…Mi principal interés estaba en el entrenamiento, para
mí un riguroso ejercicio era una excelente válvula de escape contra la tensión
y el estrés. Era un modo de perderme en algo que no fuera la lucha política”.
(pág.204)
El 5 de diciembre de 1956 fue detenido,
llevado a la prisión de Johannesburgo, acusado de alta traición y conspiración
contra el gobierno; junto a otras 140 personas (africanos, indios, blancos
y mestizos).
”Nadie conoce seriamente a un
país hasta no haber pisado una cárcel. No se debe juzgar a una nación por cómo
trata a sus miembros más encumbrados, sino a los débiles, a los más humildes”
En Sudáfrica se produjo una gran movilización: ”El estado había construido una enorme jaula de alambre en cuyo
interior debían sentarse”. La repercusión fue tal que a los pocos días se
retiró la jaula.
Se divorció de Evelyn, que comenzó a participar de la organización
Atalaya (Testigos de Jehová). Mandela no compartía su decisión. “Yo no podía abandonar la lucha y ella no podía aceptar la devoción a
algo que no fuera ella y la familia”
Más tarde conoció a Winnie,primera mujer negra en trabajar como asistente social;
pertenecía a la Pondolandia. ”Supe que
deseaba casarme con ella y así se lo dije. Me fascinaba si carácter, su
apasionamiento, su juventud, su valentía y su terca voluntad”. El 14 de julio de 1958 concreta su segundo matrimonio.
El 29 de marzo del 1961 el tribunal lee el
veredicto: declarados inocentes, quedaban en libertad. “El veredicto fue un bochorno para el gobierno, tanto dentro del país
como en el exterior, pero el resultado solo sirvió para que se cargara más
agriamente contra nosotros”. El CNA había decidido no disolverse, pasó a la
clandestinidad.
Cristina García Reclade.